Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios
Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un asunto que suele desencadenar mucha polémica en el interior del mundo del arte vocal: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un aspecto que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los situaciones, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se puede saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo funcionamiento, permitiendo que el aire penetre y salga sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento fisiológico.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si ventilar por la cavidad bucal terminara siendo realmente contraproducente. En situaciones comunes como correr, marchar o hasta al reposar, nuestro cuerpo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la humectación juega un rol clave en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, requiere permanecer en niveles adecuadas mediante una idónea hidratación adecuada. Con todo, no todos los líquidos desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té caliente, el café infusionado o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua pura. Por eso, es relevante enfatizar el uso de agua pura.
Para los cantantes profesionales, se propone tomar al menos tres litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie pueden seguir en un nivel de 2 litros de consumo. También es crucial eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la voz es el reflujo estomacal. Este no se limita a un aislado momento de acidez eventual tras una ingesta copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el tiempo de toma de aire se ve limitado. En oposición, al inhalar por la boca, el oxígeno accede de modo más más directa y veloz, impidiendo cortes en la secuencia de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el flujo se eleve de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir estrés inútiles.
En este medio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Aspira aire por la boca intentando conservar el tronco sin moverse, impidiendo acciones abruptos. La sección de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como tope. Es crucial evitar oprimir el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las costillas de modo inapropiada.
Hay muchas nociones desacertadas sobre la respiración en el arte vocal. En el antaño, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los funcionamientos del físico humano, se propagaron concepciones que no siempre eran exactas. En la actualidad, se entiende que el canto tradicional se basa en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el aire pase de forma fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la región elevada del cuerpo y otra en la región más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el oxígeno se interrumpe un segundo antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire mas info otra vez, pero en cada iteración trata de absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.